escuelaespecialabierta.blogspot.com.ar

Recursos didácticos,proyectos,imágenes,contenidos teóricos pedagógicos ,del Trayecto pre-profesional de la escuela especial Nº 502 de la ciudad de Comandante Nicanor Otamendi,integración,diversidad,CATDI ( Centro de Atención Temprana y Desarrollo Infantil ),diferentes ciclos y CFI (Centro de Formación Integral)

Buscar este blog

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Campamento 2011

Proyecto: “A prepararnos para el campamento”


Docentes: Baroncini, Bárbara

Lorusso, Mariela

Sosa, Mirian



Fundamentación:

Con este proyecto se busca promover en los alumnos valores orientados hacia el respeto por la persona, la naturaleza y el ambiente Los fundamentos de esta actividad son el desarrollo de una forma de vida grupal, compartida en una comunidad, que prescinde de todos los elementos superfluos de la vida cotidiana y así redescubrir la importancia de la amistad y de la relación interpersonal .

Nuestro concepto de educación consiste en considerar al desarrollo de la persona como el centro de nuestro quehacer, búsqueda permanente de la superación de las propias limitaciones y dificultades. El sistema educativo debe estar orientado a lograr incorporar nuevas destrezas y conocimientos. Para lograr incorporar un conocimiento o concepto primero debe existir la necesidad de tenerlo, así ese proceso de búsqueda culmina con la elaboración del mismo.

Si consideramos al juego como:”Una actividad libre y no competitiva donde el sujeto se expresa tal cual es sin fingimientos ni estereotipos”, el campamento brinda un espacio para el juego dado que en general hay una pérdida de espacios de juego.. Una de las condiciones para que una actividad sea considerada juego nos dice que “es una actividad libre y que no busca un resultado fuera de si mismo

El juego es el gran motor del campamento siendo un medio que todos los educadores debemos utilizar, ya sea como diagnostico del carácter de nuestros alumnos así como medio motivador para logros de otras áreas

Una oportunidad única
    Para el maestro es un espacio excepcional para el conocimiento de las características personales de sus alumnos en un contexto diferente, brindándole nuevos elementos para adaptar la planificación a las características generales de su grupo de alumnos y la posibilidad de una enseñanza individualizada a las características de cada uno. En esta convivencia es mutuo el conocimiento, por lo tanto también expone el maestro al conocimiento de sus alumnos afianzando la relación interpersonal.

Esta relación nos lleva a hacer un esfuerzo de superación de actitudes egoístas en las que todos podemos caer en algún momento, dada la gran capacidad de los niños y los jóvenes para captar la personalidad del adulto, nos obliga a una coherencia permanente entre lo dicho y nuestra conducta.

. Como les decimos a nuestros acampantes: puede gustarles más ó menos la experiencia, pero lo seguro es que no la van a olvidar por el resto de sus vidas.

Actividades:

¿Que es un campamento? Elementos necesarios: Linterna, protectores solares, bolsa de dormir, ropa necesaria para un campamento de 48 horas, elementos para cocinar : olla, calentador ,tipos, vajilla ,elementos de limpieza, organización de tareas, eliminación de desechos Hacha,¿ para que se usa?¿ Donde llevar el agua?¿ Que es una cantimplora? Armado de carpa.

Ubicación de las carpas Organización dentro de la misma Cuidados dentro de la misma, higiene, normas de convivencia Partes de la carpa: estacas, techo, sobretecho que es un aislante Tipos de carpa. Armado de mochila, como ubicar los elementos dentro,

El fogón, recolección de leña, elementos necesarios, ubicación del fogón. ¿Qué es el fuego? Riesgos y cuidados.

Normas del campamento

Vida en la naturaleza, sonidos, cuidados

¿Como nos podemos orientar? , ¿ Como saber la hora si no tenemos reloj?

Historia de los primeros campamentos

La primera manifestación de carácter deportivo que tuvo el "camping", surgió en Inglaterra, en el año 1901 con el nombre de Asociación Of Cycle: Tal iniciativa estuvo a cargo de Mr.T. H. Holding. Transcurrieron los años hasta que recién en 1906 la mencionada Institución pudo llevar a cabo su primer campamento de "camping" ciclista: coincidiendo, también ese año, con la fundación de la sociedad denominada "The Camping Club"

¿ que es un grupo scout?¿ como surge?

. Un año más tarde, el inolvidable Baden Powell, influenciado por lo visto y leído, realiza el primer campamento de muchachos. Esto da origen a lo que más adelante se conocerá con el nombre de "Scoutismo". Tal campamento no llevaba en si finalidades deportivas sino educacionales, pero por la proyección mundial cobrada, no puede descartarse la importancia e influencia que tuvo en la historia trayectoria del "Camping". Los éxitos alcanzados por los campamentos existentes, hicieron necesaria la creación de una Federación en Inglaterra, para reglamentar y fomentar la naciente actividad.

Los años siguientes, el "Camping" conquista adeptos en todos los países del mundo, hasta que en el año 1932, tiene lugar en Holanda, la creación de la Federación Internacional de "Camping" Clubes, y un año más tarde, se realiza en Inglaterra, el primer Campamento de carácter Internacional. En Norteamérica, España e Italia, toma gran incremento y empieza a propagarse en todos los países.

La insignia

¿Qué es el camping?

Empezaremos por decir que esta palabra es de origen inglés y, si nos ajustamos a la definición de ciertos diccionarios, significa: "llevar a cuestas nuestra carpa y otros utensilios necesarios para hacer vida de campo".

A esta definición, los que nos sentimos verdaderos acampantes El "camping" es un medio poderoso para la formación del carácter y, sobre todo, para la educación cultural y moral, ya que por intermedio de los campamentos se fomenta la solidaridad . Es el medio propicio para dejar de lado los prejuicios a que nos somete la ciudad y ponernos en contacto con la naturaleza, como un recreo a nuestras preocupaciones, trabajos y estudios.

Realizar una insignia que represente nuestro campamento

"Por techo las estrellas"valernos de todos los medios que encontremos en el campo para procurarnos abrigo y comodidad, valiéndonos de ramas, troncos, piedras, rocas, etc., ya que el equipo que lleva consigo el vivaqueador está compuesto por manta y utensillios imprescindibles para cocinar. El vivaqueador además deberá estar dotado de una profunda imaginación creadora, para convertir en elementos útiles los diversos materiales que hallará dispersos. Demás está decir que se puede vivaquear siempre y cuando las condiciones del tiempo sean estables, ya que se envuelven en una manta para sortear la noche, y tiene como al decir criollo "por techo las estrellas" pero en caso que las condiciones climáticas fueran adversas, los vivaqueadores pasarán mal momento. Al dar a conocer someramente que se entiende por vivac, y sugerir algunas ideas sobre el mismo, lo hacemos para que no se ignoren ambos, ya que se va a acampar y las condiciones ambientales así lo exigen, pueden ocurrirnos hechos imprevisibles, tales como la voladura de una carpa, como así también, suele ocurrir que, alejados del campamento, nos extraviáramos o simplemente fuéramos sorprendidos por una tormenta y nos viéramos necesitados a tomar determinaciones, nada mejor en esos casos, que recordar las simples nociones que aquí se detallan

¿Donde armar la carpa?

Consejos básicos: Armar la carpa sobre un terreno nivelado. Retirar piedras, ramas y otros objetos con anterioridad. Si hay vegetación cerca podemos formar una capa de hojas sobre el sitio dónde acamparemos. Tener en cuenta no estar en una zona donde el terreno forma un pozo. En ese caso nos inundaremos si llueve. Buscar zonas altas; no cavar canales alrededor de la carpa como se hacía antes pues al retirarnos dejaremos todo el terreno poceado y no sirve de mucho.

Con respecto a la orientación generalmente la cola de la carpa apuntando hacia donde vienen los vientos o posibles tormentas. Es lindo orientar alguna entrada de luz hacia el lado ESTE para que el sol me despierte a la mañana y por ultimo no situar la carpa muy cerca del fuego.



¿Como guardar la ropa?

Si estás en una zona de frío y humedad se recomienda que cuando te quites la ropa para meterte en la bolsa de dormir la guardes en la mochila o en una bolsa impermeable. De esta manera evitarás ponerte la ropa húmeda y fría a la mañana siguiente.

Siempre que preparamos el bolso tenemos que tener muy en cuenta varias cosas.

1. ¡No olvidarnos de nada! Para esto utilizá la Lista de Equipo y andá haciendo una marca en todo para asegurarte que no dejas nada en casa.

2. Poné todo arriba de la cama y separá por tipos de ropa: Las remeras por un lado, las medias por otro, pantalones, elementos de higiene, ropa interior, calzado, etc.

3. Armate de un marcador, tiritas con nombres o etiquetas y pedí ayuda a alguien para ponerle nombre a todas tus cosas, hasta la más pavota que te parezca innecesario (como la toalla o el cepillo de dientes)

4. En una bolsita de nylon (¡de las del super nomás!) mete cada uno de los grupos y con un marcador ponele el nombre según corresponda. de esta manera tenés una seguridad más para prevenir que la ropa se te moje o ensucie dentro del bolso (si por ejemplo, se te derrama todo el shampoo...¡que no debería porque también tiene que estar en una bolsita!).

5. Usá un bolso que sea cómodo, donde no tengas todo apretado y que sea imposible de sacar o poner algo. La bolsa de dormir y la colchoneta aislante pueden ir afuera, pero también con nombre. Inclusive la funda de la bolsa de dormir.

6. En cuanto a la linterna, te recomendamos que la guardes en un bolsillo del bolso sin las pilas puestas, así no corres riesgo de que se prenda por accidente y que cuando llegue el momento para usarla... ¡ya no sirva!

Algunas ideas para que tu campamento sea inolvidable...

________________________________________



• Cuidar tu salud antes del viaje, es muy importante para llegar bien.

• Armar el bolso ó la mochila con el mayor cuidado, repasar mentalmente todo lo que puede pasar con el clima, y cómo cubrir tu cuerpo en cada una de ellas.

• No llevar cosas de más

• Para el viaje en micro llevar a mano un buzo y campera, debemos tener en cuenta los posibles cambios climáticos en un viaje largo.

• No llevar cosas de valor, pueden romperse ó perderse y sería muy feo que te entristezcas en el campamento por eso.

• No llevar mp3,ni nada de música, ni celulares pues te aísla de tu entorno, te cierra en vos mismo y la idea es abrirse al entorno, gente, animales, sonidos de la naturaleza, etc. No podrás escuchar el sonido del viento, los árboles etc., y al no escucharlo tampoco podrás recordar después ese sonido y esos momentos. También puede presentarse una situación de peligro al no escuchar atentamente lo que ocurre a tu alrededor.

• El gorro es indispensable cuando estamos expuestos al sol durante mucho tiempo, lo ideal es que tenga ala grande para que proyecte sombra en la cara y el cuello.

• Golosinas ó algo que te guste lleva muy poco, únicamente para darte un gusto, no en gran cantidad que te quitará el hambre y te hará mal. Cuidado, no lleves alimentos perecederos.

• Cartas y jueguitos son elementos no recomendados pues la recreación y el entretenimiento es nuestra responsabilidad y no te abandonaremos cuando estés aburrido.

Es muy importante que nos informes si llevas algún medicamento y que no tomes nada sin consultarnos.


Consejos útiles para armar una Mochila.

________________________________________

La Mochila del acampante es uno de los elementos más importantes que tiene. En ella estará su casa (la carpa), su comida y los utensillos para prepararle, su cama (la bolsa de dormir) y todo lo que pueda llegar a necesitar.

Es por eso que al armarla se deben tener en cuenta varias cosas, lo mismo que al utilizarla y cuidarla.

En cuanto a la ropa y las cosas de uso personal, las recomendaciones son muy similares a las utilizadas para armar un bolso

Con respecto a cómo acomodar las cosas en la mochila hemos encontrado unos consejos excelentes

Cómo cargar la Mochila.

Antes que nada, poné todas las cosas que vayas a cargar en el suelo y separalas por su peso: pesadas, medianas y livianas.



Esta es una estructura simple para cargar la mochila:

Las cosas livianas se colocan en el fondo (Zona 1), las pesadas en la parte central cerca de tu espalda (Zona 2) y las medianas en los lugares que queden libres (Zona 3).



Controlá que el peso esté bien distribuido lateralmente.



Las cosas de uso frecuente, ubicalas en lugares fácilmente accesibles, por ejemplo en los bolsillos externos.



El objetivo de esta distribución es evitar al mismo tiempo que la carga pesada esté en la parte superior (ya que te tiraría para atrás) y que la carga pesada en la parte inferior (para no sentir que te están tirando para abajo). Si la carga está ubicada en la parte central tendrás un mejor balance y sentirás la carga más naturalmente. Por ejemplo:



Zona 1 - El fondo de la mochila es un buen lugar para colocar la bolsa de dormir.



Zona 2 - En esta zona podes ubicar items como equipo la carpa, comida etc.



Zona 3 - Las cosas livianas y voluminosas van en la parte superior o en la parte media -trasera de la mochila.



Cuando termines de cargar la mochila no te olvides de usar las cintas de compresión , si tu mochila tiene…que ayudan a contener la carga cerca de tu espalda y las cosas en su lugar.







Si llevas ollas estas nos dan un buen lugar para guardar cosas delicadas evitando que estas se rompan y aprovechando al máximo los lugares disponibles.

Cómo ajustar la Mochila.

Los pasos a seguir son:

1) Aflojá todas las cintas del espaldar.

2) Ponete la mochila de forma que la riñonera quede sobre los huesos de la cadera, trabá la hebilla y ajustate la cinta del cinturón.

3) Acomodate las correas ajustándolas hasta que queden a no más de 10 cm de las axilas.

4) Ajustate las cintas de tracción superior hasta una posición en la que la sientas cómoda.

5) Ajustá el cinturón de pecho y las correas de tracción inferior hasta una posición en la que la sientas cómoda.

Este ajuste debe ser realizado con la carga real que vas a transportar una vez que hallas determinado tu largo de espalda y hallas ajustado la medida del sistema de suspensión al de tu largo de espalda.

Lo ideal es que el peso esté repartido entre los hombros y la cadera y que el ajuste permita que la mochila sea una extensión de tu espalda.

Cómo cuidar la mochila.

Para mantener en buen estado sus materiales guardá tu mochila lejos de la humedad, el calor, los ácidos y la lavandina.

Las mochilas deben ser lavadas a mano con un jabón suave luego bien enjuagadas y dejadas a la sombra para secarse.

Nunca se deben lavar o secar con máquina.



EQUIPO SUGERIDO PARA 48 HORAS



Bolsa de dormir 1

Jean ó bombacha de campo 1 Jogging 2

Remeras 2

Pares de zapatillas 1

Sweeter 1

Buzo polar 1

Campera de abrigo 1

Pares de medias 2

Pantalón corto 1

Capa impermeable 1

Mudas de ropa interior 2

Toalla chica 1

Jabón 1

Peine 1

Cepillo de dientes 1

Repasador 1

Cubiertos (cuchillo sin punta) 1

Plato de metal, plástico o enlosado 1

Jarro o vaso de metal, enlosado, o plástico 1

Gorro de sol 1

Gorro de lana 1

Linterna 1 Repelente para insectos en crema y con nombre

1Nylon 2x1 m 3 Bolsas de residuos

IMPORTANTE: No enviar equipos electrónicos u objetos de valor, son elementos no recomendados en un campamento, ya que su pérdida o daño pueden entristecer y perjudicar el buen desarrollo de toda la actividad.

.

Cómo se organizan las actividades.

________________________________________



Se trabaja a través del juego, dinámicas de grupo y de actividades físicas orientadas, todo con un gran contenido recreativo como reaseguro contra la rutina y la abulia. La observación y experimentación son herramientas que usamos en forma permanente.

El juego es el gran motor del campamento, siendo un gran medio que todos los educadores debemos utilizar ya sea como diagnóstico del carácter de los acampantes asi como motivación para logros de otras áreas. La actividad física (además de los logros que aporta con respecto al cuidado de la salud, el desarrollo orgánico y psicomotriz) ejerce un gran desarrollo de la autoestima. Por ej.superar una distancia caminando, llegar a la playa ,superar una contingencia climática con equilibrio, siempre el lograr algo por medio de nuestras propias fuerzas nos hace sentir capaces de hacer cosas por nosotros mismos y que podemos lograr lo que nos proponemos.

El alejamiento de los medios de difusión, de la música comercial, radio, tv, computadora, etc. nos brinda el espacio y el silencio que permite encontrarnos con nosotros mismos.

Encuesta Final. Dejános saber qué te pareció el campamento.

________________________________________

Nombre y Apellido:


email:


Ciclo:


Ce.F.I. , Integrados, sede:


Lugar donde fuiste de campamento:




¿Cuáles fueron los momentos más agradables? ¿Qué aprendiste?






¿Cambiarías algo de lo vivido? Lo menos agradable fue...






¿Con quiénes te llevaste mejor? ¿Mejoraste en algun aspecto?






¿Qué sensaciones tuviste durante el campamento? ¿Qué actividades valoras mas y por qué?






¿Querés decirnos algo más?



¡Muchas gracias por todo! Para nosotros es muy importante que nos cuentes lo que te pareció el campamento, asi podemos crecer y mejorar cada vez más.

Juegos para campamentos

. Fuego:

• Definición de Fuego

El fuego según indica un viejo adagio, es un buen servidor pero un mal amo, la prudencia que contienen estas palabras demuestran demasiado, frecuentemente en los informes de los incendios que se traducen en perdidas de vidas o en daños a las propiedades. El fuego, el mal amo, es un riesgo constante en el trabajo, como en el hogar, y en nuestras actividades de ocio.

El fuego es consecuencia del calor y la luz que se producen durante las reacciones químicas, denominadas estas de combustión. En la mayoría de los fuegos, la reacción de combustión se basa en el oxigeno del aire, al reaccionar este con un material inflamable, tal como la madera, la ropa, el papel, el petróleo, o los solventes, los cuales entran en la clasificación química general de compuestos orgánicos; Por ejemplo los compuestos de carbono.

Una reacción de combustión muy simple es la que ocurre entre el gas metano, CH4, y el oxigeno, para dar bióxido de carbono, CO2 y agua.

Lo anterior es una reacción completa y muestra que una molécula (unidad) de metano, requiere de dos moléculas (unidades) de oxigeno para dar una combustión completa, si la reacción se realiza sin el oxigeno suficiente, se dice que es incompleta. La combustión incompleta de compuestos orgánicos producirá monóxido de carbono y partículas de carbono, las que con pequeños fragmentos de material no quemado, causan humo. La formación de bióxido de carbono en la atmósfera hará más difícil la respiración.

La mayoría de las personas que mueren en incendios, mueren a consecuencia del efecto toxico del humo y de los gases calientes, y no como consecuencia directa de las quemaduras.

La combustión de la gasolina en el motor de un automóvil constituye un buen ejemplo de una reacción de combustión incompleta, el monóxido de carbono, el bióxido de carbono, el agua y el humo, todos son emitidos por el tubo de escape, depositándose una buena cantidad de carbono u hollín. Para lograr que la mezcla de aire y gasolina se "enciendan" se debe contar con una bujía eficaz como fuente de ignición.

La combinación de combustible, oxigeno y calor, suministran los tres componentes de la reacción de combustión que puede dar origen al fuego.

• Clasificación del Fuego

Se han clasificado los fuegos, en cuatro tipos de acuerdo a los elementos extintores necesarios para combatir cada uno de ellos.

Clase A.- Fuegos de materiales combustibles sólidos comunes, tales como: madera, papel, textiles, cauchos y plásticos termoestables ( plásticos que no se deforman por la acción de la temperatura, como resultado se obtiene un material muy duro y rígido que no se reblandece con el calor por lo cual no se puede reprocesar, ejemplo: poliéster, poliuretano).

Su principal agente extintor es el AGUA.

Clase B.- Fuegos de líquidos inflamables y/o combustibles, gases, grasas y plásticos termoplásticos (plásticos que se deforman por la acción de la temperatura y se puede moldear repetidamente, ejemplo: PVC, Nylon).

Generalmente para su extinción se utilizan polvos secos comunes, polvos secos multiusos anhidrico carbónico, ESPUMA E HIDROCARBURO HALOGENADOS.

Clase C.- Esta categoría incluye los fuegos sobre instalaciones eléctricas, motor, etc.,

Requieren de una SUSTANCIA EXTINTORA QUE NO SEA BUENA CONDUCTORA DE ELECTRICIDAD . Clase D.- Fuegos de metales relativos tales como Magnesio, Sodio, Potasio, Circonio, Titanio, etc.

Se puede extinguir con CLORURO DE SODIO Y GRAFITO GRANULADO.

• FASES DEL FUEGO

Los fuegos pueden comenzar en cualquier momento del día y de la noche si el peligro existe. Si el fuego ocurre cuando las áreas están ocupadas existe la probabilidad de que pueda ser descubierto y controlado en su fase inicial. Pero si ocurre cuando el edificio está cerrado y desierto este puede avanzar sin ser detectado hasta que alcanza mayores proporciones.

Cuando el fuego se encuentra confinado en una edificación o habitación, la situación que se genera requiere de procedimientos de ventilación cuidadosos y previamente calculados si se desea prevenir mayores daños y reducir los riesgos. Este tipo de fuego se puede entender mas fácilmente mediante la investigación de sus tres (3) etapas de progreso.

• Formas de transmisión del calor:

CONTACTO DIRECTO: El contacto directo con la llama es el cuarto medio de transferencia calórica. Cuando una sustancia empieza a quemarse y se inicia la reacción en cadena, cualquier material en contacto directo con las llamas aumentará su temperatura rápidamente

1. LA LLAMA.- Es una masa gaseosa en combustión que se eleva de los cuerpos que arden y desprenden luz. La labor fundamental en un combate de incendio consiste en extinguir el fuego pero sobre todo eliminar las llamas.

• Tipos de fuego:

.. Pirámide: por su forma es muy conveniente para iluminar y para cocinar.

.. Pagoda: lleva su nombre porque su forma se asemeja a la de las pagodas japonesas. Se utiliza para cocinar, brindar calor y es fuego típico de los fogones. Debe ubicarse a la leña gruesa debajo y la leña fina arriba para evitar que se rompa al quemarse.

.. Estrella o fuego indio: se utiliza en zonas de poca leña, puesto que su llama se concentra solo en el centro de ka estrella y no desperdicia madera. Es muy cómodo porque no hace falta cortar los leños, a medida que se van quemando los vamos empujando hacia adentro. Este fuego se utiliza preferentemente para cocinar.

• Fogones: el fogón crea un ámbito para la comunicación interior, simboliza la fraternidad, permite una comunicación que facilitará la convivencia en el campamento.

Tipos de fogones:

.. Fogón de bienvenida: se realiza la primer noche del campamento. Tiene por objetivo dar la bienvenida y la presentación de los distintos grupos conformados. Cada grupo deberá exponer, por ejemplo: nombre del grupo, una canción o sketch. Todas las actividades tienen características recreativas.

.. Fogón espontáneo: la orientación de este fogón la marcará el grupo, de acuerdo a los intereses y necesidades del mismo, pudiendo ser reflexivo o recreativo.

.. Fogón de corazones abiertos: se ubica en la última noche del campamento, la orientación es reflexiva, donde cada uno expresa lo vivenciado a lo largo de todo el campamento. También determina una evaluación para los docentes y los alumnos.

.. Fogón cancionero: se caracteriza por la presentación de canciones creadas por los grupos.

.. Fogón teatralizado: aquí los grupos deben representar un acontecimiento de lo sucedido en el campamento. Este fogón se utiliza muchas veces para saber que está pasando con las relaciones interpersonales, dar a conocer necesidades e intereses y lo que más impactó del campamento hasta el momento.

.. Fogón ecológico: se realizan representaciones con un contenido ambientalista.

.. Fogón literario: se trabaja con cuentos, con relatos, historias, leyendas. Sirve para desarrollar la imaginación, la fantasía, la inteligencia y la creatividad.

• PREVENCION Y EXTINCION DE INCENDIOS

d. Primeros Auxilios

Los primeros auxilios son los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestadas a las personas accidentadas o con enfermedad antes de ser atendidas por un centro asistencial.

• Sus objetivos son:

- Conservar la vida.

- Evitar complicaciones físicas y psicológicas.

- Ayudar a la recuperación.

- Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.

• Consejos generales:

- Mantenga la calma. No grite a menos que sea imprescindible.-Consiga ayuda profesional cuanto antes

- Una vez tomada una decisión, realícela.

- Diga a los demás lo que deben realizar en forma clara y concisa.

- Proteja a las víctimas o al personal de rescate contra nuevos accidentes.

Una persona herida está preocupada y con miedo, por lo tanto debemos tranquilizarla y no dejarla sola.

- No mover al accidentado, es peligroso.

- Nunca dar de beber a un paciente sin conocimiento.

- Es preferible no hacer nada antes de intentar todo tipo de intervención sin tener real conciencia del tema.

- Ante un accidentado con múltiples heridas, deben tratarse en orden según su gravedad.

• Que hacer si usted o su compañero se encuentran envueltos en llamas

Si usted resulta envuelto en llamas:

- Deténgase

- Tírese al suelo

- Revuélquese en el piso

Esto apagara las llamas y le puede salvar la vida. Siempre recuerde estos tres pasos ya establecidos.

• Normas Generales Para Prestar Primeros Auxilios

Ante un accidente que requiere la atención de primeros auxilios, usted como auxiliador debe recordar las siguientes normas:

• Actúe si tiene seguridad de lo que va ha hacer, si duda, es preferible no hacer nada, porque es probable que el auxilio que preste no sea adecuado y que contribuya a agravar al lesionado.

• Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, esto da confianza al lesionado y a sus acompañantes. Además contribuye a la ejecución correcta y oportuna de las técnicas y procedimientos necesarios para prestar un primer auxilio.

• De su actitud depende la vida de los heridos; evite el pánico.

• No se retire del lado de la víctima; si esta solo, solicite la ayuda necesaria (elementos, transporte, etc.)

• Efectúe una revisión de la víctima, para descubrir lesiones distintas a la que motivo la atención y que no pueden ser manifestadas por esta o sus acompañantes.

Ejemplo:

Una persona quemada que simultáneamente presenta fracturas y a las cuales muchas veces no se les presta suficiente atención por ser más visible la quemadura.

Haga la valoración de la víctima, de acuerdo con:

• No olvide que las posibilidades de supervivencia de una persona que necesita atención inmediata son mayores, si está es adecuada y si el transporte es rápido y apropiado.

• Haga una identificación completa de la víctima, de sus acompañantes y registre la hora en que se produjo la lesión.

• Dé órdenes claras y precisas durante el procedimiento de primeros auxilios.

Inspeccione el lugar del accidente y organice los primeros auxilios, según sus capacidades físicas y juicio personal.

"No luche contra lo imposible".

Ejemplo:

En un accidente de tránsito, una persona está aprisionada por el peso del vehículo, físicamente usted no puede moverlo, pues sus fuerzas físicas no son suficientes; otras personas requieren su ayuda inmediata.

Evite el saqueo hasta donde sea posible, sin descuidar la salud de los accidentados.

Delegue este tipo de funciones a otras personas.

• Soluciones Para Diferentes Casos



1.

a. Para colocar a la víctima en la posición de recuperación, túmbela primero boca arriba en el suelo. Aflójele la ropa, sobre todo en el cuello y cintura. Póngale los brazos a lo largo del cuerpo y gírele la cabeza hacia el lado derecho. Coloque el brazo derecho bajo las nalgas y el izquierdo sobre el pecho. Dóblele la pierna por la rodilla y cruce la izquierda sobre la derecha, de forma que el muslo haga ángulo recto con el cuerpo. Tire suavemente del brazo derecho situándolo debajo del cuerpo.

b. Arrodíllese al lado derecho de la víctima. Coloque las manos sobre el muslo y el hombro izquierdos, y tire suavemente de la víctima hacia usted.

c. Para adoptar la posición de recuperación, coloque el brazo izquierdo de la víctima sobre el suelo, con la palma hacia abajo y doblado por el codo. Eleve suavemente la cabeza hacia arriba y hacia atrás. Al tener la cabeza vuelta hacia un lado, las vías respiratorias permanecerán libres incluso si se producen vómitos.

2. Desvanecimiento

El desvanecimiento es una pérdida temporal del conocimiento que se produce cuando el cerebro no recibe la sangre suficiente. Hay muchas causas de desvanecimiento, aunque la mayoría suelen ser de poca importancia, a veces el desmayo es el síntoma de una enfermedad subyacente. Si la víctima no ha recuperado la conciencia a los pocos minutos, solicite asistencia médica y aplique el tratamiento de la conciencia. Afloje toda la ropa del cuello y la cintura. Cuando haya vuelto en sí, no deje que la víctima se ponga inmediatamente de pie, levántela gradualmente hasta sentarla y dele sorbos de agua.

2. Paro Respiratorio: Respiración Boca a Boca

La reanimación boca a boca es el método más eficaz de respiración artificial. Cuando una persona deja de respirar, cesa la oxigenación de la sangre y puede producirse al cabo de 4 a 6 minutos una lesión cerebral irreversible que conduce a la muerte.

Si la respiración se ha detenido, la víctima estará inconsciente e inmóvil, no habrá movimientos del tórax y la piel tendrá un color pálido y algo azulado.

La reanimación puede llevar horas enteras. Una vez lograda, debe observarse cuidadosamente a la víctima hasta la llegada de los auxilios médicos. Es necesario que la examine un médico.

Antes de practicar la respiración boca a boca, incline hacia atrás la cabeza de la víctima y compruebe si la respiración ha

cesado realmente, escuchando cerca de la boca y nariz de la víctima y observando si existen movimientos del tórax. Es importante asegurarse de que las vías respiratorias de la víctima estén libres.

El paro respiratorio puede estar causado también porque la lengua empuja hacia atrás a la epiglotis obstruyendo el paso del aire.

Coloque a la víctima boca arriba si es posible, pero no retrase su intervención si no puede darle la vuelta. Afloje los vestidos del accidentado alrededor del cuello. Gire la cabeza hacia a un lado. Elimine con los dedos cualquier obstáculo para la respiración, sin olvidar, en su caso, la dentadura postiza, que pueda haberse aflojado.

Vuelva la cabeza de la víctima hacia arriba. Inclínele la cabeza hacia atrás y coloque debajo de los hombros alguna prenda de vestir doblada, o su propia mano. Esta posición de la cabeza abre la garganta y permite el libre paso del aire a los pulmones.

Cierre con los dedos las fosas nasales. Haga una inspiración profunda y coloque su boca sobre la boca de la víctima. Insufle el contenido de sus pulmones en los de la víctima cuatro veces de forma rápida. Si el pecho no se eleva inmediatamente, existe una obstrucción al flujo de aire.

Cuando haya llenado los pulmones de la víctima, separe la boca y cuando se desinfle el pecho, observe la respiración y el pulso de la víctima. Si no hay pulso puede ser que la víctima sufra de un paro cardíaco.

Repita la secuencia cada cinco segundos hasta que se reanude la respiración espontánea, una vez restablecida la respiración, coloque a la víctima en posición de recuperación.

3. Pérdida del conocimiento

La pérdida del conocimiento se produce cuando se interrumpe la actividad cerebral normal. Puede ir desde un estado de estupor al coma. Cualquier sujeto que haya padecido un estado de este tipo debe consultar al médico, ya que puede ser síntoma de una enfermedad subyacente o de una lesión cerebral que no se manifiesta inmediatamente.

Aleje a la víctima de cualquier gas peligroso. Si ha dejado de respirar hágale respiración artificial. Si la víctima ha sufrido paro cardiaco, aplíquele compresión cardiaca externa.

a) Asegúrese de que la víctima tiene libres las vías respiratorias. Si están bloqueadas, retire las prótesis sueltas y limpie la boca de moco, vómitos o sangre, empleando un pañuelo si es preciso. Asegúrese de que haya abundante aire fresco. Afloje la ropa en el cuello y en la cintura.

b) Coloque a la víctima en posición de recuperación y elévele los pies. Si tiene dificultad respiratoria, inclínele la cabeza hacia atrás y tire hacia delante de la mandíbula, forma que la barbilla sobresalga. Compruebe el pulso y la respiración de la víctima a intervalos regulares.

c) Si la persona no tiene lesiones evidentes, averigüe los motivos de la pérdida del conocimiento. Una etiqueta de información medica o una jeringa pueden indicar que la causa ha sido un exceso de insulina; una placa que indique que la víctima toma esteroides puede explicar su colapso en el momento de estrés. Un frasco de tabletas vació puede denunciar una sobredosis de fármacos. Guarde el frasco y las pastillas que queden, pues le serán útiles la medico.

6. Ahogamiento y Tos

La sofocación es una interrupción de la respiración causada por una obstrucción de las vías respiratorias. La causa más frecuente es un fragmento de comida alojado en la tráquea. Cuando este ocurre puede sobrevenir una asfixia mortal en menos de cuatro minutos. Otra causa de ahogamiento son las contracturas musculares por la inhalación de gases venenosos.

Muchos de los signos de ahogamiento se parecen a los de un ataque cardíaco. Un signo inequívoco es la imposibilidad de hablar. Cabe que la víctima tosa también y haga esfuerzos bien patentes por respirar. La falta de oxígeno hace que se le ponga el rostro amoratado y después azulado. También una crisis asmática aguda puede hacer ahogase y toser a una persona.

Si el ahogamiento está causado por gases o humos venenosos, saque a la víctima a respirar aire fresco inmediatamente.

a) Para permitir el paso de aire, gire la cabeza de la víctima hacia un lado. Extraiga con los dedos cualquier causa evidente de obstrucción, como una dentadura postiza o restos de comida. Si no puede eliminar la obstrucción con la mano, elimínela por la fuerza.

b) Para eliminar la obstrucción de la vía aérea, pruebe golpeando con fuerza la espalda de la víctima tres o cuatro veces. Si no resulta, colóquesele de pie detrás de ella, rodeando con sus brazos la parte inferior del pecho. Cierre una mano en forma de puño y sujétela fuertemente con la otra. Ambas manos sujetarán la zona central y por debajo de las costillas de la víctima.

c) La víctima debe inclinarse hacia delante, con los brazos y la cabeza colgando. Aplique un fuerte apretón hacia adentro y arriba sobre el abdomen de la víctima. Puede resultar necesario repetir esta maniobra varias veces para a la víctima a que expulse la obstrucción con un golpe de tos.

d) Una vez eliminada la obstrucción, practique la respiración artificial si la víctima no respira. Una vez aliviado el ahogamiento y establecida la respiración normal, sitúe a la víctima en posición de recuperación.

7. Ahogamiento por inmersion

El ahogamiento por inmersión es la asfixia provocada por agua o cualquier otro líquido. Se produce cuando el líquido impide que el oxígeno llegue a los pulmones y enriquezca la sangre. Todos los años se producen muchas muertes por ahogamiento. Puede ocurrir en una piscina o bañera con igual facilidad que en el mar, sobre todo en los niños pequeños. Hasta los nadadores avezados pueden encontrarse en dificultades al bañarse.

Un ahogado puede estar dominado por el pánico y hacer peligrar la vida del socorrista. Llame a un salvavidas o envíe a alguien en su busca y no pierda de vista la posición del ahogado. Si no se puede contar con la ayuda de un socorrista, arroje una soga o extienda un palo o una rama hacia la víctima. Si la profundidad del agua no es excesiva y hay otras personas en las proximidades, requiera su colaboración para formar una cadena humana y llegar hasta la víctima.

a) Inicie la respiración artificial lo antes posible

b) Si hay otras personas alrededor, practique la respiración artificial una vez llegada a aguas poco profundas. Una persona sostiene el cuerpo y la cabeza de la víctima, mientras que la otra realiza la respiración boca a boca. Si usted esta solo lleve a la víctima a la orilla y realice la respiración boca a boca una vez llegado.

c) Una vez en la orilla, elimine con los dedos toda posible obstrucción de las vías respiratorias. Levántele el cuello con la cabeza hacia atrás, para que la lengua no bloquee la garganta

a) Afloje la ropa de la víctima en el cuello, pecho y cintura. Manténgala caliente, con un calor corporal constante. No caliente a la víctima artificialmente, ya que puede ser peligroso.

a) Si la víctima sangra por una vena localice el punto de hemorragia. Aplique una presión continua durante al menos diez minutos para que la sangre tenga tiempo de coagularse.

b) Mantenga la presión sobre la compresa hasta que cese la hemorragia. Si es posible, eleve la parte lesionada al tiempo que mantiene una presión firme. Si la víctima padece de Shock, mantenga las piernas elevadas.

c) Lave la herida y extraiga todo cuerpo extraño que salga con facilidad. Si la víctima ha sido apuñalada y el arma todavía está en la herida, no la quite. Aplique una compresa limpia y un vendaje firme. No apriete demasiado el vendaje.

d) Si la víctima sangra por una vena varicosa, eleve todo lo posible la pierna afectada. Presione sobre el punto de hemorragia. Cuando deje de sangrar, cubra el área con una compresa limpia. Vendar toda la pierna.

e) Si la víctima sangra por una herida profunda, cubra está con una compresa limpia. Presione firmemente durante diez minutos como mínimo, o hasta que haya dejado de sangrar.

f) Cuando la hemorragia haya cesado, coloque un vendaje bien sujeto parra mantener la compresa en su sitio. Consiga asistencia médica lo antes posible.

10. Fracturas

Todo paciente fracturado debe ser traslado a un centro hospitalario. Las fracturas pueden ser abiertas o cerradas. Las abiertas presentan heridas en la superficie de la piel, en el lugar de la fractura, o en los extremos del hueso fracturado saliendo de esta. En la fractura cerrada no hay rotura de piel. No vende directamente las fracturas abiertas. No dé a la víctima comida ni bebida en prevención de que después se necesite una anestesia general. Trate la hemorragia antes de la fractura.

Brazo o Codo: Inmovilice la fractura atando una tablilla a la parte exterior del brazo lesionado. Haga dos lazos, uno por encima y otro por debajo de la fractura. La tablilla debe ser lo bastante larga para cubrir bien la fractura por encima y por debajo. Ate los lazos sobre la tabla, en la cara externa del brazo. Ponga una almohadilla entre el brazo y el tórax.

Si el brazo se encuentra doblado puede doblarse el codo, confeccione un cabestrillo en una tela triangular. Coloque la tela con la punta en el codo de la víctima, una punta sobre el hombro opuesto y el borde más largo siguiendo el eje del cuero. Doble cuidadosamente el brazo lesionado sobre el pecho.

Lleve hasta el cuello la esquina inferior y ate los extremos sobre el lado lesionado. Prende con un alfiler la esquina de la venda para dar más apoyo al brazo. Si la fractura es abierta, siga el mismo procedimiento, pero aplicando un apósito limpio sobre las heridas.

Mano o Dedos: Cuando se fractura la parte inferior del antebrazo, suele haber una deformación escasa o nula. Es una fractura frecuente y puede confundirse con una luxación de muñeca. La fractura de la mano y los dedos puede complicarse con hemorragia dentro de los tejidos, que ocasiona hinchazón. No vende la zona lesionada si la víctima tiene una fractura abierta. Aplique con suavidad un apósito limpio sobre cualquier herida abierta. No intente enderezar el miembro lesionado si está deformado. Trate la hemorragia antes que la fractura.

Mueva lo menos posible el brazo lesionado. Trate cualquier caso en que sospeche luxación como si fuera una fractura. Quite las joyas, únicamente si el hacerlo no agrava la lesión.

Proteja la mano apoyándola cuidadosamente sobre una tela suave plegada varias veces. Doble el brazo lesionado sobre el pecho. Coloque una tela triangular sobre el brazo, con la punta hacia el codo o la parte media del antebrazo y el lado más largo siguiendo el eje longitudinal del cuerpo. Mientras sujeta el brazo, pase la parte inferior del vendaje por debajo de la mano, brazo y codo.

Pase la esquina inferior de la tela detrás de la espalda y encima del hombro. Prenda con un alfiler la esquina de la venda para dar más sujeción al brazo. Ate ambos extremos en el hombro.

Sujete más firmemente el brazo mediante una venda ancha. Pase esa venda por sobre el cabestrillo, en torno al pecho y al brazo lesionado, y debajo de la axila opuesta. Ate la venda a la espalda.

Pie, Tobillo o Dedos del Pie: Las fracturas del pie, tobillo o los dedos del pie son lesiones comunes, a menudo producidas por una caída. Son relativamente poco importantes, por lo que antes de tratarlas debe usted comprobar si existen otras lesiones más serias y tratarlas. Muchas veces no se puede distinguir entre fractura, luxación y esguince ya que el signo típico es la hinchazón.

Si sospecha una fractura de la pierna, tienda a la víctima con ambas piernas estirados y la lesionada al lado de la sana. Ponga un almohadillo entre los muslos, rodillas y tobillos: ate las rodillas, con una venda ancha. Ate otra estrecha en torno a los pies.

Cuando sospeche una fractura pie o dedos de los pies, quite el calzado a la víctima. Eleve el pie lesionado. Coloque una tabla almohadillada ancha sobre la planta del pie (puede emplearse una almohadilla o un periódico doblado con un pañuelo de cabeza como almohadillo)

Ate una venda estrecha en torno al pie, en forma de 8, para fijar la tabla. Si sólo se ha fracturado 1 ó 2 dedos puede emplear como tablilla otro dedo no lesionado. Coloque un almohadillado entre los dedos y una con una venda estrecha el dedo sano con los lesionados.



13. Insolación

El agotamiento por calor no debe confundirse con el golpe de calor. En la primera situación, la víctima presente palidez y la piel fría y húmeda, con colapso y sudoración profusa. Por el contrario la persona que sufre un golpe de calor presenta rubefacción facial, con piel seca y caliente. El cuadro se debe a la combinación de altos niveles de temperatura y humedad, y se produce por fallo del mecanismo de la sudoración. También puede haber confusión mental, delirio, cefalea, vértigo, shock y pérdida del conocimiento.

a) Si la víctima sufre agotamiento por calor, sitúela en un ambiente fresco y en penumbra. Dele agua fría con dos cucharaditas de sal por litro. Si está inconsciente, colóquela en posición de recuperación. El agotamiento por calor puede desembocar en golpe de calor.

b) Si la víctima sufre golpe de calor, debe reducir a la temperatura corporal cuanto antes. No deje que tirite. Pásele una esponja con abundante agua fría. Envuélvala en una sábana mojada y fría. Recuéstela cerca de una corriente fuerte de aire frió. Si esta inconsciente, situela en posición de recuperación. Solicite asistencia medica de urgencia.

• Si su compañero resulta envuelto en llamas

El fuego en la ropa de su compañero debe extinguirse lo mas pronto posible. Haciéndolo caer al suelo y así hacerlo que ruede, o también envolviéndolo con una frazada, manta o alfombra.

Esto puede salvarlo de seria quemaduras y hasta de la muerte.

Nota: Jamás extinga al fuego que esta sobre un compañero con agua

• Como dar Primeros Auxilios a alguien que haya resultado quemado

1. Retire a la victima de una área cerca del incendio para evitar mayores lesiones

2. Separe ropa en llamas o empapele con agua fría.

3. No intente retirar ropa que esta pegada a la piel (mejor corte alrededor de las partes pegadas y no la jale, porque esto dañaría la piel).

4. Quite piezas de joyería, como anillos, cadenas, esclavas, etc., del área quemada lo mas pronto posible, ya que esta conserva calor y la inflamación podría dificultar su remoción tiempo después.

5. Sumerja el área quemada en agua fría cerca de 10 minutos, esto es efectivo en un lapso de 30 a 45 minutos inmediatamente después de sufrida la lesión.

6. No aplique frío a las áreas quemadas grandes

7. No reviente ninguna vejiga acuosa.

8. Cubra la quemadura con una gasa esterilizada y seca, las áreas grandes pueden necesitar una tela limpia (por ejemplo, una funda de almohada, una toalla o una sabana). No coloque una gasa húmeda sobre una quemadura, ya que esta se seca rápidamente y se adhiere a la quemadura conforme se va secando. Asimismo, las gasas húmedas sobre un área de tamaño considerable pueden inducir hipotermia. Las compresas húmedas deben limitarse a enfriar una quemadura, no sirven como protección. No utilice una protección oclusiva, (su única ventaja es que no se pega a la quemadura), ya que impide la perdida de humedad y es un lugar optimo para que se desarrollen bacterias, esto puede ocasionar infección.

9. No coloque ninguna clase de ungüento, grasas, loción, mantequilla, antiséptico o remedios caseros en la piel con quemaduras. Estos métodos no son estériles y pueden ocasionar infección. Además pueden encerrar el calor, causando mayor daño. A menudo un medico tendrá que retirarlos raspando a fin de aplicar el tratamiento adecuado.

10. Trate a la victima con choque, levantándole las piernas de 20 a 30 cm y manteniéndola abrigada.

11. Las victimas con quemaduras son susceptibles a la hipotermia, porque pierden grandes cantidades de calor y agua a través del tejido quemado. Mantenga abrigada a la victima.

No hay comentarios: