escuelaespecialabierta.blogspot.com.ar

Recursos didácticos,proyectos,imágenes,contenidos teóricos pedagógicos ,del Trayecto pre-profesional de la escuela especial Nº 502 de la ciudad de Comandante Nicanor Otamendi,integración,diversidad,CATDI ( Centro de Atención Temprana y Desarrollo Infantil ),diferentes ciclos y CFI (Centro de Formación Integral)

Buscar este blog

martes, 7 de julio de 2009

Material para reflexionar sobre violencia

Temática Central: VIOLENCIA ESCOLAR
Conferencia (Resumen)
La violencia de la exclusión: discursos y actos.
Lic. orma Filidoro
Sabemos que el espejo en el que el niño se mira es, fundamentalmente, la mirada
del otro. La mirada del Otro es constitutiva de la subjetividad. Cuando Tamara mira a
Santiago ve “al de la sala de dos”, “al que está en la trepadora”, “al que tiene el gorro de
los Power”… Hay un significante que desliza produciendo efectos de significación…
Santiago hace pregunta en un otro que no encuentra la forma de representarlo de una
manera única ni definitiva.
Cuando la directora mira a Fernanda ve una “nena Down”… Hay un signo que coagula
produciendo sentido fijo: cariñosa, sin maldad, escribirá palabritas a los diez años,
necesitará del cuidado de sus pares… Allí donde Santiago hace pregunta, Fernanda
queda anticipada en la respuesta de un otro que se supone con un saber acerca de su ser
y su destino.
La mirada del otro es constitutiva de la subjetividad y la escuela ofrece al niño un
lugar en el que mirarse y la posibilidad de hacer obra en la que quedar
representado. La escuela tiene una responsabilidad.
Planteada en estos términos la responsabilidad de la escuela, podríamos afirmar que una
escuela es inclusiva cuando puede recibir al niño en un lugar vacío. Lugar en el que el
niño advendrá alumno en la medida que se apropie, desde su singularidad, de los modos
de ser y estar que caracterizan a la escuela en general y a cada escuela en particular.
Un “lugar vacío” es un lugar que no se encuentra anticipado por la arrogancia de un
saber que sabe “cómo son de buenos los niños con síndrome de Down y a qué edad
aprenden a escribir palabritas”. El lugar de ser “el integrado” no es un lugar vacío sino
un vacío de lugar… un vacío del lugar de alumno.
La escuela incluye a un niño cuando hace operar sobre él la función instituyente que le
es propia. Instituir subjetividad quiere decir constituir a ese niño como ser humano y
como sujeto social, como semejante y como diferente. Ser alumno es quedar tomado
por la trama escolar.
Cuando un niño “es tolerado”, cuando “lo perdonamos”, cuando “hace lo mismo que
todos pero no le exigimos”… en definitiva cuando un niño no es sostenido en su
diferencia, cuando la escuela toma la diferencia para disimularla o para neutralizarla,
Temática Central: VIOLECIA ESCOLAR
entonces se produce un efecto de exclusión que lanza al niño al lugar de la impostación
o al lugar de la trasgresión, el movimiento, el negativismo, la oposición…
Al contrario, la escuela incluye cuando sostiene al niño en su diferencia (y aquí es
donde las adecuaciones cobran todo su valor) porque entonces la enseñanza funciona
como instituyente de sentido, sentido del que el niño se apropia pero también, sentido
que lo toma, que lo ordena, que lo localiza en la trama simbólica que regula las
relaciones con los otros y con el conocimiento en el ámbito escolar.
Bibliografía:
· Ainscow, Mel (1999) “Tendiéndoles la mano a todos los estudiantes. Algunos
retos y oportunidades”. En: Verdugo Alonso, M.A., de Borja, F., jordán de
Urríes Vega (comp.) “Hacia una nueva concepción de la discapacidad,
Salamanca: Amoru.
· Baquero, Ricardo (2001): “La educabilidad bajo sospecha”, en Cuadernos de
Pedagogía. Año IV, n° 9, Rosario.
· Bautista, R. (comp) (1993): Necesidades Educativas Especiales, Aljibe,
Málaga.
· Borsani, . J. ((2001): Adecuaciones curriculares. Apuntes de atención a la
diversidad, Novedades Educativas, Buenos Aires.
· Bourdieu, Pierre (1999) Contrafuegos. Reflexiones para servir a la resistencia
contra la invasión neoliberal, Barcelona, Anagrama.
· Castorina, José A. (2000) "La significación social de las teorías de
aprendizaje", en La disyuntiva de enseñar o esperar que el niño aprenda,
Rosario, Homo Sapiens, 1995.
"El constructivismo social y la enseñanza de las ciencias: una crítica
epistemológica", en Psicopedagogía: entre aprender y enseñar, Buenos Aires,
Miño y Dávila.
(2002) "La ideología de las teorías psicológicas en la educación especial", en
Programa de actualización en atención a la diversidad, Módulo 2,
Epistemología, Buenos Aires, Editado cojuntamente por Univ. Nacional del
Temática Central: VIOLECIA ESCOLAR
Comahue, Cetera y Escuela de Formación Pedagógica y Sindical "Marina Vilte".
· Coraza, Sandra (1996) "Relaciones de poder y ética en la institución escolar",
en Escritos de la Infancia n° 7, Buenos Aires, Fepi, Centro "Dra. Lydia Coriat".
· Cuomo, icola (1992): La integración escolar. ¿Dificultades de aprendizaje o
dificultades de enseñanza?, Aprendizaje Viso, Madrid.
· Deleuze, Gilles (2002): Diferencia y Repetición, Amorrortu, Buenos Aires.
· Filidoro, orma (2002) Psicopedagogía: conceptos y problemas. La
especificidad de la intervención clínica, Buenos Aires, Biblos.
(2003): Nuevas Formas de Exclusión, en Ensayos y Experiencias nº 49,
Novedades Educativas, Buenos Aires.
· Foucault, Michel (1996) Hermenéutica del sujeto, La Plata, Altamira, 1996.
(2001) Los anormales, México, Fondo de Cultura Económica.
· Gentili, Pablo (2201) Códigos para la ciudadanía. La formación ética como
práctica de la libertad, Buenos Aires, Santillana.
· Goffman, Irving (2001) Estigma. La identidad deteriorada, Buenos Aires,
Amorrortu.
· González Majón, D., Ripalda Gil, J. y Asegurado Garrido, A. (1995)
Adaptaciones Curriculares. Guía para su elaboración, Málaga, Aljibe.
· Jerusalinsky, A. y Páez, Stella (2001) "Carta aberta aos pais acerca da
escolarizacao das criancas com problemas de desenvolvimiento", en Escritos da
Crianca, n° 6, Porto Alegre, Centro Lydia Coriat, 2001.
· Jiménez R. (1993): Modalidades de escolarización. El aula especial y el aula de
apoyo. En: Necesidades educativas especiales (comp), Aljibe, Granada.
· Kaplan, Carina (1998) "Una crítica a los discursos pedagógicos meritocráticos
en contexots sociales signados por la desigualdad", en Temas de Psicopedagogía
n° 7, Buenos Aires, Aprendizaje, hoy.
(2001) "La subjetividad del maestro y la construcción social de trayectorias
Temática Central: VIOLECIA ESCOLAR
educativas", en Apredizaje de Niños y Maestros, Buenos Aires, Manatial.
· Kupfer, M.C. y Petri, R (1993) "Por que ensinar a quem nao aprende?", en
Estilos, Revista sobre a Infancia com problemas, volume V, n° 9, Sao Pablo,
USP-IP, 1996.
· Laclau, Ernesto (1996): Emancipación y diferencia, Ariel, Buenos Aries.
· Páez, Stella (1993) "Transiciones: del deber hacer al querer y poder ser", en
Escritos de la Infancia, n° 1, Buenos Aires, Fepi, Centro "Dra. Lydia Coriat".
(1998) "Vasos comunicantes", 6as. Jornadas de Educación Especial. 2das.
Jornadas Interareas, organizadas por GCBA, Secretaría de Educación, dirección
Areas de Educación Especial, mimeo.
· Pérez de Lara, uria (1998), La capacidad de ser sujeto. Más allá de las
técnicas en educación especial, Laertes, Barcelona. (Prólogo, Introducción y cap
IV).
· Skliar, Carlos (2002) ¿Y si el otro no estuviera allí? Notas para una pedagogía
(improbable) de la diferencia, Buenos Aires, Editado cojuntamente por Miño y
Dávila, Cetera y Escuela de Formación Pedagógica y Sindical "Marina Vilte".
· VVAA (2001): Habitantes de Babel. Políticas y Poéticas de la diferencia,
Laertes, Barcelona. (Babilonios somos. A modo de presentación de Larrosa y
Skliar; Incluir para excluir de Veiga-Neto; Identidad, diferencia y diversidad de
Pérez de Lara; La palabra múltiple de Mèlich).
Revistas:
· Ensayos y Experiencias n° 26, Desafíos para una escuela inclusiva, Novedades
Educativas, Buenos Aires.
· Ensayos y Experiencias n° 49 (2003), Nuevas Formas de Exclusión, Novedades
Educativas, Buenos Aires.
Temática Central: VIOLECIA ESCOLAR
Documentos:
· Materiales de trabajo para la elaboración de un Acuerdo Marco para la
Educación Especial. Anexo 2. Los Fundamentos. 1997.
· Acuerdo Marco Para la Educación Especial, Documentos para la Concertación,
Serie A, n° 19, Ministerio de Cultura y Educación, Consejo Federal de Cultura y
Educación, 1998.
· El aprendizaje en alumnos con necesidades educativas especiales. Orientaciones
para la elaboración de adecuaciones curriculares. Hacia las escuelas inclusivas.
Ministerio de Cultura y Educación. Dirección General de Investigación y
Desarrollo Educativo. Programa de Transformación Curricular. 1999.
· Páginas web: http://inclusion.uwe.ac.uk

No hay comentarios: